El nombre Boaco proviene de las lenguas indígenas sumo y náhuatl. Se interpreta como «Lugar de los Encantadores», derivado de «Boa» o «Boaj» (encantadores) y el sufijo «O» (lugar o pueblo).

Extensión territorial y ubicación

Superficie: Aproximadamente 1,087 km².

Ubicación: Boaco está ubicado en la zona central del país, a unos 88 km al este de Managua, la capital de Nicaragua.

Coordenadas: Aproximadamente 12°28′N 85°40′O.

Limita con:

Norte: Esquipulas, Matiguás y Muy Muy

Sur: Camoapa y San Lorenzo

Este: Camoapa y Matiguás

Oeste: San José de los Remates y Santa Lucía



POBLACIÓN

Población estimada (2023): 63,906 habitantes

Urbana: 26,398 personas (41.3%)

Rural: 37,508 personas (58.7%)

Distribución por género:

Hombres: 48.9%Mujeres: 51.1%


ACTIVIDAD ECONÓMICA

Ganadería (principal fuente de ingresos, especialmente bovina)

Agricultura: cultivos como maíz, frijol, y especialmente café en la zona norte.

Comercio y servicios: la ciudad ha crecido gracias a mejores vías de comunicación, facilitando el establecimiento de bancos, estaciones de servicio, tiendas y más.


 


ATRACTIVOS TURÍSTICOS
    • Cerro de la Vieja: una formación montañosa de 1,020 msnm, ideal para senderismo y avistamiento de fauna.

    • Reserva Natural Cerro Alegre

    • Río Malacatoya

    • Paisajes rurales: ideales para el ecoturismo y agroturismo.

    • Templo Parroquial San Juan Bautista: iglesia colonial en el centro de la ciudad.


CULTURA LOCAL

Boaco, una joya del interior de Nicaragua, cautiva a sus visitantes con su rica herencia cultural, donde las tradiciones cobran vida a través del arte, la danza y la música folklórica. Un destino ideal para quienes buscan conectar con la identidad y el espíritu auténtico del país.

FIESTAS PATRONALES

Fecha de las fiestas patronales: del 16 al 24 de junio, con el día principal el 24 de junio

Actividades:

Procesiones religiosas

Corridas de toros

Juegos populares

Bailes tradicionales

Ferias gastronómicas y artesanales

Santo Patrono: San Juan Bautista

ELEVACIÓN A CIUDAD

Elevación a municipio: Boaco fue reconocido como municipio en el siglo XIX, durante la época colonial española.

Elevación a ciudad: El 5 de marzo de 1895, Boaco fue elevado oficialmente a la categoría de ciudad.


Camoapa proviene de voces indígenas que significan “río de los camotes” o también se asocia con la lengua náhuatl como «camotl» (camote) y «apan» (en el río), por lo que podría interpretarse como «río de camotes».

 

Extensión territorial y ubicación

Superficie: Aproximadamente 1,483 km².

 

Ubicación: Camoapa está ubicado en el departamento de Boaco, en la región central de Nicaragua.

Limita con:

Norte: Boaco Matiguás

Sur: Cuapa y Comalapa

Este: El Ayote y La Liobertad

Oeste: San Lorenzo Y Boaco


   


POBLACIÓN

Población estimada Según proyecciones recientes del INIDE (2023), Camoapa tiene una población estimada de más de 54,000 habitantes, distribuidos entre el área urbana y rural.

 

 


ACTIVIDAD ECONÓMICA

Camoapa es reconocido por su fuerte actividad ganadera, especialmente en la producción de carne y leche.

También se dedica a la agricultura (maíz, frijol, café), la talabartería y la elaboración de sombreros de pita.


 



ATRACTIVOS TURÍSTICOS
  • Ruinas de la primera Camoapa.

  • Cuevas de Salinas: podrás realizar un recorrido por ellas, observar las distintas formaciones arqueológicas y riqueza histórica que guarda en su interior. Ubicada en la comarca Salinas, a 41 kilómetros de Camoapa.

  • Arte rupestre de Las Piedras Pintadas

    Comarca Las Salinas: es una comunidad indígena que guarda historias y prácticas de sus antepasados, aquí conocerás sobre las leyendas del pueblo, el proceso de elaboración de la artesanía en barro (vasijas, comales), tomar fotografías y llevarte de recuerdo una hermosa pieza de barro hecha por manos laboriosas. Se encuentra ubicada a 40 kilómetos de la cabecera municipal Camoapa.



    CULTURA LOCAL

    Camoapa se caracteriza por sus festividades religiosas, su rica tradición artesanal y su gastronomía ùnica.

    Coonocida como “La Novia de los amores del Sol ” y “Tierra del Morir Soñando”



       

       

    FIESTAS PATRONALES

    Se celebran del 1 al 16 de febrero en honor a San Francisco de Asís.

    Las festividades incluyen procesiones, ferias, corridas de toros y bailes populares.

    También se celebran hípicas en julio y otras festividades tradicionales a lo largo del año.


    ELEVACIÓN A CIUDAD

    Camoapa fue elevado a municipio en 1858 y a ciudad en 1926.

    consolidando su importancia en la región central del país.


    El nombre original “Los Remates” hace referencia al lugar donde se encuentran dos llanuras, rematándose entre sí.

    Fue bautizado como “San José” por el Santo Patrón, aunque localmente sigue siendo conocido como San José de los Remates .

    Cuando los indígenas que habitaron las faldas de la Cordillera de Amerrisque vieron que la loma redonda y el llano de las mesas se juntaban, le pusieron a este sitio El Remate, porque allí terminaban ambos llanos.

    Limita con los municipios de:

    Norte:  Esquipulas  y  Terrabona

    Sur: Santa Lucia y Teustepe  

    Este: Boaco

    Oeste: Ciudad Darío


       



             


             

    POBLACIÓN

    Aproximadamente 8,500 habitantes (50 % hombres, 50 % mujeres), con un 28 % urbano.

     

     



    ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Ganadería: alrededor de 5,000 cabezas de ganado lechero, con producción local y regional

    Agricultura: cultivos de frijol, maíz, sorgo, café, yuca, entre otros

    Comercio e industria local: pulperías, carpinterías, sastrerías, molinos, bares, farmacia, etc.


     




    ATRACTIVOS TURÍSTICOS

    Reserva Natural Cerro Alegre–Cumaica: bosque semideciduo y nebuloso en zonas altas (1,000–1,200 m)

    Cascadas: «La Chorrera» (25 m) y “Salto Malacatoya” (4 m, agua fría)

    Cañón del Diablo y el río Malacatoya: ideales para senderismo, picnic y baños

    Mirador La Cruz del Milenio y petroglifos en comunidades como El Cerro y San Bartolo



    CULTURA LOCAL

    Ganadería: alrededor de 5,000 cabezas de ganado lechero, con producción local y regional

    Agricultura: cultivos de frijol, maíz, sorgo, café, yuca, entre otros

    Comercio e industria local: pulperías, carpinterías, sastrerías, molinos, bares, farmacia, etc.

     

     



    FIESTAS PATRONALES

    19 de marzo: en honor a San José. Se realizan corridas de toros, desfiles hípicos, elección de reina, procesiones, bailes populares y actividades recreativas.

     

    11–12 de diciembre: festividades en honor a la Virgen de Guadalupe, con tope a caballo, procesiones y promesantes .


    ELEVACIÓN A CIUDAD

    Fundado: 18 de marzo de 1848.

    Elevado a municipio: 6 de agosto de 1861 por decreto de Tomás Martínez

    Elevación a ciudad: se documenta que obtuvo ese rango el 26 de marzo de 1996





    San Lorenzo es un municipio del departamento de Boaco, ubicado en la zona central de Nicaragua.

    Su entorno combina zonas rurales y un núcleo urbano que sirve como centro administrativo y comercial.

    El municipio fue nombrado en honor a San Lorenzo, un mártir cristiano del siglo III, conocido por su servicio y entrega a los pobres.

     

    San Lorenzo tiene una extensión territorial aproximada de 573 km².


    Se encuentra en la región central de Nicaragua, en el departamento de Boaco, limitando con:

    Al norte: Teustepe

    Al sur: La Libertad (Chontales)

    Al este: Camoapa

    Al oeste: Tipitapa (Managua)

    POBLACIÓN

    La población estimada es de alrededor de 25,000 habitantes, distribuidos en zonas urbanas y rurales.

     

     



    ACTIVIDAD ECONÓMICA
    • Las principales actividades económicas del municipio incluyen:

      • Ganadería bovina (de carne y leche)

      • Agricultura (maíz, frijol, sorgo)

      • Comercio local y elaboración de productos derivados de la leche.


     





    ATRACTIVOS TURÍSTICOS
    • La iglesia parroquial de San Lorenzo

    • Ferias ganaderas locales

    • Paisajes rurales para ecoturismo y agroturismo





    CULTURA LOCAL

    La cultura de San Lorenzo se basa en sus tradiciones religiosas, la música de marimba, danza folclórica, ferias agrícolas y una fuerte identidad ganadera.

    La comunidad mantiene vivas las costumbres rurales y las festividades patronales.

     




    FIESTAS PATRONALES

    Las fiestas patronales se celebran en honor a San Lorenzo Mártir, del 5 al 10 de agosto, destacando:

    • Procesiones religiosas

    • Corridas de toros

    • Ferias artesanales y agropecuarias

    • Actividades culturales y deportivas



    ELEVACIÓN A CIUDAD

    San Lorenzo fue elevado a municipio en el año 1904.

    Su desarrollo económico y poblacional ha ido en aumento, destacando como un centro ganadero importante en la región central del país.





    Santa Lucía es un municipio del departamento de Boaco, con una población predominantemente rural y una economía basada en actividades agropecuarias.

    Tiene un entorno natural tranquilo y una cultura muy arraigada.

    El nombre «Santa Lucía» proviene de la devoción católica a Santa Lucía de Siracusa, mártir cristiana y patrona de la vista, a quien está dedicado el municipio.

    Extensión: Aproximadamente 120 km².

    Ubicación: Se encuentra en la región central del país, al oeste del municipio de Boaco.

    Limita con los municipios de:

    Norte:  San José de los Remates

    Sur:  Teustepe

    Oeste:  Teustepe

    Este:  Boaco

    POBLACIÓN

    Según proyecciones del INIDE (2023), Santa Lucía tiene una población aproximada de 10,800 habitantes, con una mayoría residiendo en comunidades rurales.

     

     




    ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Agricultura: Cultivo de maíz, frijoles, yuca, café.

     

    Ganadería: Cría de ganado vacuno para carne y leche.

     

    Pequeño comercio: Tiendas, panaderías y talleres locales.


     

     






    ATRACTIVOS TURÍSTICOS

    Mirador Natural Peña Labrada: Ubicado a 915 metros sobre el nivel del mar, ofrece vistas panorámicas de la ciudad y sus alrededores, además de ser un lugar ideal para caminatas y camping.

    Parque Central: Un espacio recreativo en el centro de la ciudad, con luminarias, sillas, kiosco y cancha de baloncesto.

    Parque Boscoso Rubén Darío: Situado en la comarca Los Álvares, a 800 metros del casco urbano, cuenta con chozas, fuentes de agua, vistas paisajísticas y un auditorio.








    CULTURA LOCAL

    El municipio de Santa Lucía  mantiene vivas tradiciones como:

      • Bailes folklóricos.

      • Fiestas religiosas.

      • Artesanía con materiales locales.

      • Gastronomía típica como nacatamales, rosquillas y atol.

     




    FIESTAS PATRONALES
    • Santo Patrono: Santa Lucía, celebrada el 13 de diciembre.

    • Las festividades incluyen procesiones, misas, juegos tradicionales, ferias y actividades culturales.




     



    ELEVACIÓN A CIUDAD

    Municipio: Santa Lucía fue erigido como municipio en el año 1917.

    Ciudad: Aunque es administrativamente un municipio, su cabecera aún conserva características rurales, por lo que no ha sido oficialmente elevada a ciudad en términos legales.

    Teustepe es un municipio del departamento de Boaco, ubicado en la región central de Nicaragua. Su nombre y legado histórico reflejan una rica tradición indígena y colonial.

    El nombre «Teustepe» proviene del náhuatl y se interpreta como “cerro de los dioses” o “cerro sagrado”.

    Tiene una extensión territorial aproximada de 363 km² y está ubicado al suroeste del departamento de Boaco.

    Limitando con los municipios de:

    Norte: San José de los Remates y Ciudad Darío

     

    Sur: Granada y Tipitapa

     

    Este: San Lorenzo

     

    Oeste: Tipitapa

    POBLACIÓN

    Según estimaciones del INIDE (2023), Teustepe tiene una población aproximada de 22,500 habitantes.

     

     





    ACTIVIDAD ECONÓMICA

    La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura (maíz, sorgo, yuca) y ganadería.

    También hay producción artesanal, comercio local y pequeños negocios familiares.





    ATRACTIVOS TURÍSTICOS

    Balneario Aguas Termales de Teustepe.

    Río Malacatoya

    Salto La Concepción

    Salto de Acicaya

    CULTURA LOCAL

    La población conserva muchas tradiciones rurales y religiosas, como las danzas folclóricas, la elaboración de dulces típicos y el uso del traje tradicional en festividades.

       


      FIESTAS PATRONALES

      Las fiestas patronales se celebran en honor a San Sebastián, del 18 al 21 de enero, con actividades religiosas, procesiones, ferias, montas y eventos culturales.




       

       



      ELEVACIÓN A CIUDAD

      Teustepe fue elevado a la categoría de municipio desde el período colonial, aunque la fecha exacta de su elevación a ciudad no está oficialmente registrada.

      Forma parte de los municipios históricos del departamento de Boaco.